La Genealogía es la Disciplina Científica que nos permite estudiar y averiguar los Linajes y Genealogía Familiar, nos permite estudiar y averiguar los antepasados o la ascendencia familiar de una persona (además de su descendencia). Tiene como finalidad encontrar los nombres de los parientes tanto vivos como difuntos y establecer la relación entre ellos para construir un árbol genealógico familiar.
En España, el siglo XVI puede considerarse la Edad de Oro de la genealogía, por la necesidad generalizada que se sentía en la sociedad de reivindicar privilegios y títulos o confirmar los que ya se poseían. Tras una abierta crisis en el siglo XIX, asistimos en la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI su rehabilitación científica en un contexto de relaciones interdisciplinares y académicas intensas con otras Ciencias.
Conocer nuestro Linaje de Familia
Al mismo tiempo, se ha producido un auténtico boom entre los ciudadanos de a pie de muchas partes del mundo por conocer sus ancestros e investigar su linaje. Afortunadamente, este interés por la genealogía desborda los ámbitos de la Nobleza, por lo que puede hablarse de la Democratización de la Genealogía.
Todos tenemos unos antepasados, por humildes que pudiesen ser, y es apasionante poder descubrir sus nombres, sus lugares de nacimiento, sus profesiones y cualquier dato sobre sus vidas. Con mayor o menor esfuerzo es posible remontar, actualmente, las genealogías familiares hasta el siglo XVI. Con anterioridad es más complejo pues escasean las fuentes documentales en las que se asientan nombres, nacimientos e identidades de las personas.
La Genealogía es una Auténtica Pasión
Conocer nuestro Linaje Familiar es una auténtica pasión para muchas personas, hoy en día. La Genealogía se convierte en una auténtica afición o pasión que lleva a muchas personas a querer conocer sus raíces familiares. En ocasiones se da la situación de que se encuentran datos curiosos, sorpresas o hasta vinculaciones con personajes históricos. Investigar a nuestros antepasados se convierte en una mezcla de entretenimiento y expectación continuada.
No todo el mundo se siente con capacidad para realizar una investigación de sus antepasados. Por ello te daremos varias indicaciones y consejos prácticos sobre el proceso para iniciarse en el mundo de la investigación genealógica.
Consejos prácticos para hacer tu Árbol Genalógico del Linaje de Familia
Para hacer tu arbol genealogico personalizado debes conocer algunos principios básicos, antes de adentrarte en la investigación de tu linaje de apellidos de familia.
Un principio básico en la investigación genealógica es que se procede desde los datos más recientes a los más antiguos. Ello es así pues sólo conociendo un dato reciente podemos, posteriormente, dar un paso más atrás en el tiempo.
Otro elemento básico en cualquier investigación genealógica es recopilar ordenadamente la mayor cantidad de antecedentes familiares, a través de tres clases de fuentes: orales, documentales e impresas.
Fuentes Orales
Las fuentes orales son las informaciones que obtenemos verbalmente de otra persona, generalmente perteneciente al propio entorno familiar: padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos, etc.
Estas fuentes tienen el inconveniente de que con frecuencia se han transmitido de generación en generación de manera inexacta o errónea en cuanto a fechas, profesiones y otros datos.
Con todo, suelen reportar una valiosa información. Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia, pues cualquier dato por pequeño que parezca puede ser en el futuro de enorme utilidad.
Es muy recomendable ordenar cuidadosamente toda la información obtenida mediante fichas en las que dejemos clara constancia de todos los datos obtenidos.
Fuentes Documentales
Son aquellas que podemos encontrar en cualquier en medio escrito, ya sea epigráfico o manuscrito. Acudimos a éstas una vez que se han agotado todos los recursos de la memoria familiar, para corroborar por un lado la información verbal y para ampliar la información.
Las fuentes epigráficas o monumentales más importantes son los epitafios e inscripciones sepulcrales de lápidas en cementerios.
Las documentales manuscritas más destacables desde el punto de vista genealógico son:
-Los documentos familiares, como cartas, facturas, cuentas, diarios personales, inventarios, etc.
-Actas de los libros sacramentales, especialmente los de bautismo, matrimonio y defunción, que se llevan en las Parroquias desde el Concilio de Trento (siglo XVI).
-Asientos de los libros de nacimientos, matrimonios y defunciones del Registro Civil, en vigor en España desde el 1 de enero de 1871.
-Expedientes de Actas en los Protocolos Notariales que se conservan en los Archivos Históricos de protocolos dependientes de cada Colegio Notarial. En ello se custodian los documentos que en su día autenticó un fedatario público.
-Los Expedientes Personales que se conservan en algunos archivos con documentación relativa a determinadas profesiones, cargos o dignidades.
-Los Padrones Municipales de las localidades españolas.
-Los Registros de los Cementerios, públicos y privados.
-Los Pleitos de Hidalguía y las Certificaciones de Genealogía y Armas que se conservan en los Archivos de Reales Audiencias y en otras instituciones.
En España y otros países Europeos existe una amplia red de archivos públicos, de titularidad estatal, autonómica o municipal. En ellos que se depositan los documentos antiguos que generan los diversos organismos públicos.
Fuentes Impresas
Las fuentes impresas incluyen toda la información que se encuentra impresa: Los periódicos antiguos que pueden consultar en las hemerotecas, las guías de población, los nobiliarios o los tratados de historia local. Además están aquellas publicaciones que contienen biografías o abordan el estudio de linajes o contengan otros datos de interés.
Otras fuentes podríamos denominarlas gráficas o visuales y serían las pinturas, fotografías, diapositivas y los nuevos soportes tecnológicos, como el video e Internet. Debe subrayarse la enorme importancia que para el desarrollo y divulgación de las investigaciones genealógicas ha adquirido en estos últimos años Internet.
Métodos para la ordenación de los datos de tu Linaje de Familia
Existen diferentes métodos para reflejar los datos genealógicos que vayamos obteniendo de las fuentes, así como una técnica universalmente aceptada para numerar los antepasados, el método Sosa-Stradonitz.
Especialmente útiles son los programas informáticos que permiten almacenar y clasificar datos genealógicos. Los más completos son el Personal Ancester File (PAF), que dispone de una versión en español, PAF4, y el Family Tree Maker, disponible en inglés.
¿No puedes hacerlo sólo?
Para aquellos que quieran tener su Árbol Genealógico de Familia pero no pueda hacerlo: Pues no dispongan del tiempo, los conocimientos, las herramientas o su imposibilidad de acceder a los Archivos podemos realizar su Árbol Familiar.
Tenemos expertos de alto nivel con acceso a los principales Archivos de Europa y América y capacitados para realizar dicha investigación, en un plazo de tiempo relativamente corto. Cuantos más datos nos pueda aportar de sus antepasados más rápido será el proceso.
Escríbenos para solicitarnos nuestra colaboración y servicios mediante la sección de CONTACTO y cuéntanos tu caso concreto.